15 de diciembre de 2011

Hoy blogeo tipo feisbuK:

Me desperté pensando en los múltiples modismos comunicacionales, y no en la sociedad híbrida.... Decidí, para no conformarme y resignar la lucha por la ecuanimidad- tomar mi propia medicina espiritual y prescribirme:

"Es recomendable, cada tanto volver a las fuentes para que se entienda (y se nos de la libertad de ejercer la autonomía científica) que la intención subversiva -que devela intereses ocultos- es un método que debería formar parte de la práctica del sociólogo/a. "

El resto de la labor se la dejamos a "consultores", a mercenarios.


Mi inspiración gracias a él:
http://pierre-bourdieu.blogspot.com/

29 de noviembre de 2011

Teoría General de Sistemas: Cibernética, lenguaje y constructivismo

Un blog dentro de otro blog.

Teoría General de Sistemas: Cibernética, lenguaje y constructivismo: Abordar estos tres términos, conlleva a clarificar conceptualmente lo que implica cada uno de ellos. En primer lugar la cibernética fue...

30 de octubre de 2011

Puentes Digitales...

"(...) para garantizar el cumplimiento del derecho humano al acceso a Internet no es suficiente con contar con la capacidad tecnológica necesaria, con cableado que llegue hasta el último rincón o cobertura wifi en todo el territorio. Es necesario contar con los medios económicos para conectarse. Es necesario que los contenidos sean accesibles para todos los dispositivos y todas las personas, tengan o no una discapacidad o una limitación. Es necesario alfabetizar e incluir digitalmente a toda la ciudadanía, que esta use y se empodere de las nuevas tecnologías."


En este excelente blog "Puentes Digitales", se reproduce el mapa interactivo de la BBC


http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/8552410.stm



que muestra la evolución de la brecha digital en los últimos años, señalando el crecimiento del número de personas online en los distintos países.


Más que un dato, interactividad de la brecha digital.

24 de octubre de 2011

lecciones básicas de hallazgos previos....(2008)

Deberían subrayarse algunas lecciones básicas procedentes de hallazgos previos. Son las siguientes:

• Existen tres objetivos principales asociados a las iniciativas del 1:1 en educación: que las generaciones jóvenes adquieran destrezas y competencias basadas en las TIC; que se reduzca la brecha digital entre individuos y grupos sociales; y que se mejoren las prácticas educativas y los logros académicos.

• La rápida difusión de las iniciativas 1:1 conllevó una gran inversión en TIC de fondos públicos y privados. A pesar de la gran cantidad de dinero invertido, existe poca evidencia disponible acerca del coste-efectividad de estas iniciativas.


• La presencia de dispositivos TIC en los centros no cambia necesariamente las
estrategias de la enseñanza y el aprendizaje de profesorado y alumnado. El uso de
dispositivos TIC en iniciativas 1:1 varía mucho dependiendo de los centros.

• Las evaluaciones disponibles apuntan un impacto positivo del 1:1 en las destrezas TIC y en la expresión escrita, pero se ha encontrado evidencia más modesta acerca de un impacto positivo en otras áreas académicas como las matemáticas.

• Las iniciativas 1:1 a gran escala podrían limitar fuertemente la primera brecha digital en el acceso TIC en casa y en el centro. La globalización de las iniciativas 1:1 debería reducir la brecha digital entre las generaciones jóvenes de países desarrollados y en desarrollo.

• Es necesario tener en cuenta que una segunda brecha digital emerge en el centro
cuando todo el alumnado tiene acceso a dispositivos TIC. Se necesitan más pruebas
sobre cómo se usan las TIC en clase y su impacto sobre los logros.
Finalmente, se han identificado algunas debilidades y algunas posibilidades de desarrollo de las iniciativas 1:1 y se presentan como sugerencias de políticas.

Son las siguientes:

• Todas las evaluaciones de un programa deben definirse desde el comienzo del proceso
y deben ser coherentes con los objetivos y el diseño de la iniciativa. Cada experiencia piloto necesita una evaluación en profundidad de cara a adquirir pruebas escalables y lecciones.

• Se necesitan evaluaciones rigurosas y casi-experimentales de los logros del alumnado de cara a identificar cuáles son las mejores prácticas en términos de
diseño e implementación del programa. En concreto, éste es el caso de las iniciativas en los países en desarrollo donde las organizaciones internacionales deberían financiar y promover las evaluaciones de las iniciativas 1:1.

• Se necesita más investigación del conocimiento en lo referente a la relación entre la implementación de las TIC y los beneficios académicos. Los gestores de las políticas y los directores de los programas necesitan identificar las mejores prácticas de las iniciativas 1:1 de cara a tomar decisiones informadas acerca de las políticas. De cara a mejorar esta situación, las prácticas de monitorización y de evaluación necesitan jugar un papel importante.


1:1 en Educación


Prácticas actuales, evidencias del estudio comparativo internacional e implicaciones en políticas 20

• El profesorado necesita objetivos claros y apoyo concreto de cara a incorporar las
tecnologías de aprendizaje en prácticas pedagógicas innovadoras. Es necesaria una
perspectiva holística en las iniciativas 1:1 para que sean conductoras del cambio
educativo en los centros.

• La globalización del 1:1 podría contribuir a la reducción de la brecha digital entre ljóvenes generaciones de los países desarrollados y en desarrollo. En este sentido, el 1:1 puede verse como una política orientada a alcanzar la eficiencia y la igualdad en educación.



http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/1a1_en_educacion_OCDE.pdf

Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia

RESUMEN-ABSTRACT
El presente trabajo problematiza la noción de modelo 1:1 y analiza el impacto de los modelos 1: 1 en la familia desde la creencia de que existe una carencia conceptual tanto a la hora de definir que son los modelos 1 :1 tanto como la noción de impacto. Y esta carencia se debe a una prematura aparición del fenómeno que la academia aun no ha podido abarcar como a su vez y en paralelo, a la injerencia de la política pública en estos temas, cuyos objetivos de impactar en la familia se adelantan a los propios acontecimientos de despliege y saturación tecnológica.


http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%201/Dar%C3%ADo%20de%20Benedett%C3%AD%20-%20Maria%20Lorena%20Paz.pdf

28 de septiembre de 2011

“Accesibilidad y Usabilidad educativa: un desafío de cooperación tecnológica para la Universidad”

“Accesibilidad y Usabilidad educativa: un desafío de cooperación tecnológica para la Universidad”

Uno de los fenómenos de la sociedad en la que vivimos es la enorme cantidad de dispositivos, artefactos, interfaces que mediatizan las relaciones humanas. En la sociedad de la información y del conocimiento los requisitos de accesibilidad y usabilidad habilitan o deshabilitan la inclusión digital. Si coincidimos en que la inclusión digital promueve la inclusión social podemos afirmar que los requisitos de accesibilidad y usabilidad habilitan o deshabilitan la inclusión social. Que una tecnología sea accesible significa ACCESIBLE a la mayor cantidad de personas posible, incluidas las personas con problemas visuales y/o con diferentes necesidades especiales, y a su vez por condiciones socioeconómicas desiguales, como por usuarios que poseen diversas configuraciones de hardware o software, es decir recursos informáticos de diversa actualización o potencialidad. Accesible significa que su contenido pueda ser operado y recibido de múltiples modos por la mayor cantidad de personas.

La accesibilidad web es política de Estado en Argentina porque se ha promovido la Ley 26.653. Esto significa en un principio que los sitios web del Estado deberán implementar antes de diciembre de 2012 los cambios necesarios para que todas aquellas personas accedan a la información.

Las Universidades Nacionales deberían estar abocadas al proceso de analizar el uso y la viabilidad de diversas aplicaciones tecnológicas y de diseño. Es decir fomentar la INVESTIGACIÓN-ACCIÓN en le terreno de la accesibilidad y la usabilidad para la adopción de ciertos criterios normativos y el desarrollo de directrices de editoriales claras.

Claramente es un proceso que requiere de mucho tiempo, dedicación y esfuerzo por parte de todos los miembros. Hay que reformular toda la arquitectura de la información, y “evangelizar” a cada área en las universidades para que provea la información respetando esos criterios.

Por se hace urgente resignificar los factores humanos como un desafío de cooperación tecnológica, abocarse a investigar la Ergonomía Digital, para poder mejorar la usabilidad educativa comenzando por testear tres dimensiones cruciales de la Usabilidad Educativa, la Captación, Fidelización y la Capacidad alfabetizadora de los recursos educativos multimediales.

Y este desafío será posible gracias a la investigación multidisciplinaria y en colaboración con los organismos públicos involucrados en el proceso de inclusión socio-digital, con la firme creencia de que las nuevas tecnologías pueden ayudar a apoyar el proceso de inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales, y mejorar el aprendizaje en general si se pone énfasis en los factores humanos y se aparta del tecnocentrismo.

Por ello el desafío de cooperación tecnológica en el ámbito educativo, es respetar y comprender los criterios y las pautas de la accesibilidad y la usabilidad, en el análisis de la interacción de los usuarios en multiplataformas, interactivas y convergentes.

9 de agosto de 2011

Impacto del modelo 1 a 1 en familias

En términos generales, la importancia de estudiar el impacto de los modelos 1 a 1 en las familias se debe a que implícita o explícitamente los modelos 1 a 1 desde su concepción teórica afectan a la familia, y el motivo fundamental de que ocurra esa afectación está en la clave de la propiedad y la movilidad de la computadora, es decir estos programas al centrarse en que el alumno es el propietario y gracias a ello pueda llevarla a donde quiera, lo convierten en un actor activo: un proveedor de tecnología a los miembros de su familia y de su comunidad.

El primer y básico impacto como “acontecimiento” que produce en las familias el modelo 1 a 1 es intrínseco al fenómeno, ya que a la naturaleza conceptual del modelo 1 a 1 que es la propiedad y la movilidad de la laptop, se le suma que el alumno es un miembro de una unidad familiar. Esta situación hace ineludible el darle luz a la familia como objeto de estudio y convierten este proceso mismo en una fuente de información sobre el impacto en los usos y apropiaciones en el ámbito doméstico, cuestión que no es trivial porque a su vez se transforma el vínculo de la escuela con la familia.

En el caso argentino, el Programa Conectar Igualdad expresamente, se propone impactar en la familia. Ese “impacto” que se proponen lo ven asociado a tres factores claves: brecha digital, inclusión ciudadana y competencias del siglo XXI, estas son categorías que no definen la noción misma de impacto ni tampoco de impacto familia, ya que las mismas nociones deberán surgir de investigaciones exploratorias (investigaciones previas en las familias afectadas para ver con qué indicadores se va a evaluar), son tres factores claves que se aproximan a la esfera del impacto que el gobierno con la implementación del programa conectar igualdad pretende alcanzar en las familias. Sobre estos tres conceptos, que considero, estancos, me gustaría colocar el eje de una mirada crítica tendiente a pensar en los intereses que subyacen a medir impacto con este tamiz.


Luego quiero justificar el estudio porque considero que el impacto en las familias es más "visible" yendo a campo, los deseados efectos de que se modifiquen las prácticas educativas, de que haya innovación pedagógica al haber inovación tecnológica tardarán en legar, si es que llegan.

Sin embargo estas justificaciones, de carácter académico y del ámbito de la política pública, y de los incipientes estudios de campos hallados, no pueden restarle significación a algo que es de naturaleza del sentido común, la computadora, como objeto, propicia un nuevo vínculo de la escuela con la familia. Es notorio como los padres comienzan a acercarse a la escuela por que la computadora se rompió o porque en ella hay un piso tecnológico, cuando lo hay, es decir buscando internet y soluciones técnicas.


Podría pensarse que en el estudio de esta nueva relación, podrían hallarse las claves para contribuir a una mejora en la educación de los ciudadanos, al hacerse posible la educación continua en un contexto en que las competencias tanto desde los más simples trámites personales cívicos hasta el ingreso y permanencia en el mercado laboral requieren del manejo básico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Al poner énfasis en estudiar a la familia se soslaya también un posible escenario que permite refundar los vínculos de los padres con la escuela, a través de un objeto que des-fetichizado pueda ser visto como una “cosa” que “carga” la potencia de la comunicación humana.

Finalmente la importancia que tiene el estudiar el impacto en las familias en los modelos 1 a 1 se basa en el estudio de un tipo de política pública tendiente a pensar en eliminar las desigualdades atacando la brecha digital. Visión tecnocentrista que no asume que las desigualdades son cognitivas y que el aparato no porta la revindicación de los sujetos ni per se logrará incentivar ni mejorar las reales condiciones de vida.

En el estudio de los modelos 1 a 1 es necesario apuntar las diferencias en cuanto al impacto en la sociedad y sus diferentes avances en términos de adquisición de tecnología, de apropiación a lo largo del tiempo y de las infraestructuras existentes. Es más que evidente los individuos más desfavorecidos en la escala económica sentirán un impacto mayor en comparaciòn con aquellos que ya están inmersos en el uso cotideano de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero ese "impacto" será el de la novedad o no logrará la inclusiòn cuidadana si no se revolucionan los modos de aprendizaje, que deberían ser los motores que impulsen la aplicación de los modelos 1 a 1.

Me interesa destacar un proyecto interdisciplinario de la Universidad de la República de Uruguay "Flor de Ceibo" porque es una investigación participativa que tiene un objetivo crucial que es la participación de los padres, y fue el primer acercamiento al soporte en red voluntario que tiene el plan social. Fue el primer impulso a la participación comunitaria de forma voluntaria –real-. Al mismo momento que realizaron talleres participativos con padres y alumnos y maestros, trabajó desde agosto hasta diciembre de 2008 recogiendo información de cómo era percibido el Plan Ceibal por los diferentes actores de la comunidad (maestros, directores, maestros comunitarios, personal de servicio de las escuelas, padres, niños; técnicos y referentes de la comunidad).

En la evaluación que ha realizado Flor de Ceibo hay muchísima información en estado crudo que concluye:

“En el ámbito familiar se señaló una escasa integración de las familias al proyecto; insuficiente o nula preparación de los niños y familias para recibir las XO. Dentro de las demandas y sugerencias de los consultados por Flor de Ceibo, se destaca la necesidad de formación de docentes, y talleres con niños y familias; extensión del radio de conectividad, acelerar procesos de reparación y creación de equipos técnicos locales”.

Si bien nos encontramos en una permanente evolución y una clara apropiación ascendente del Plan Ceibal, y la situación, en beta, mejora, es interesante escuchar como desde el principio del Plan, y desde ámbito familiar se le hace un reclamo al Estado Uruguayo de una mayor capacitación docente, y como a la vez ya se advierte un problema que comienza a ser muy reiterativo y preocupante en el Plan CEIBAL, la rotura de las XO, la consiguiente falta de soporte técnico , repuestos y logística para solucionarlo y por último la cantidad de XO apagadas en el aula e inutilizadas en el ámbito familiar.

“Mis hijos no llevan la computadora a la escuela; no hay una constancia de usarla; tampoco le dicen “no se olviden de llevarla”. Yo veo que al principio todo bien, copiaban los deberes en la computadora, pero ahora es como que ya no le dan bolilla. Si no la llevan a la escuela es porque tampoco se las piden. No sé si será en todas las escuelas lo mismo.” (Madre)


Aunque estos insumos científicos son válidos para comprender como “fenómenos similares ”en “contextos parecidos” pueden provocar algunas semejanzas en cuanto al comportamiento de los mismos “sujetos o unidades de análisis”. Si este hecho social es fuera una cosa, un objeto de estudio y lo que varía es el contexto de aplicación, podrían inferirse algunos “rasgos” o algo más vago aun “tendencias”. Si seguimos pensando que se impactará en las familias en cuanto la adquisición de competencias cuidadanas del siglo XXI y a su vez esto será un aporte a la inclusión cuidadana, se hará necesario realizar un claro desglose de que categorías poseen ambas.Volviendo a la validez de los casos y de las conclusiones y recomendaciones, tengamos aquí muy presente que si bien el “caso uruguayo” es similar en su proyección similar, y en similitudes culturales con el “caso argentino” son muchos los aspectos que difieren. Por ejemplo y sólo citar una cuestión logística, la entrega de las netbook del PCI no está siendo de forma escalonada, o territorial buscando la saturación y privilegiando las zonas más desfavorecidas, que en Uruguay han sido son las rurales. De hecho no logramos entender cuál es esta siendo la lógica de la entrega del PCI, si es aliatoria, o si responde a otras intereses, esto hace aun más complejo el poder “imaginarnos” un escenario de análisis de impacto en familias yendo al análisis de campo. Aunque no imposible. La metodología que se use deberá tener en cuantos los casos de tratamiento y los de control, como nutrirse de otros fuentes de datos, ya que la brecha digital, como variable multidimensional podrá ser medida en relación al modelo 1 a 1 en base a la encuesta permanente de hogares y del censo. Es clave contar con información sobre las familias en las que la netbook es la primera o no de la casa, cuestión que presumimos estará íntimamente vinculado a su condición socioeconómica, tomando como punto de inflexión aquí los niveles de la línea de pobreza. Hipótesis en forma de preguntas pueden comenzar a visibilizar un posible corte demográfico pensando en una muestra, en un trabajo de campo, ¿Impactará más, en términos de alfabetización digital, en las familias más pobres?



Lorena Paz

18 de julio de 2011

desatalibros: Derechos Humanos

desatalibros: Derechos Humanos: "Desatalibros es un proyecto orientado a crear versiones digitales de libros para niños y jóvenes,  de textos seleccionados, e ilustrados po..."

6 de julio de 2011

Facebook.....analizándonos en y con nuestra interacción








Aqui: http://captology.stanford.edu/projects/psychology-of-facebook.html



y un dato más: la investigación "Ser social en Red Social: Sobre-exposiciones contemporáneas”

del Mag. José Cabrera Paz que busca Explorar, con base en material etnográfico y mediático como el “ser social” contemporáneo se torna en una experiencia multiexpresiva, visual y extremadamente abierta a comunicarlo todo de sí. Con las tecnologías digitales que han hecho ubicuo el lugar a para la comunicación, cualquier modo, lugar y tiempo es propicio para verlo todo y mostrarlo todo. El vínculo social de las nuevas generaciones digitales, y de las que transitan por esa dinámica, se construye con fragmentos de relatos visuales y audiovisuales, con vínculos pedidos y compartidos. Se comienza a entender que “ser en el mundo” es, para decirlo con una metáfora, estar en Facebook.


Fue presentada en Ipolis: Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA

El Investigador, José Cabrera PazProfesor y Consultor en Educación, Cultura y Tecnologías Digitales. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Comunicación-Educación, Universidad Central, Bogotá: Master y D.E.A en Sociedad de la Información y el conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya.

16 de junio de 2011

Tengo un deseo..

Después de haber investigado,

y escribir para ver un texto resumido,

luego de haber trabajado en silencio

y con ruido,

discutido,

y vuelta a filtrar.


Así

pensando,


y observando -dando-.


(quizá comprendido)


A:el rol de ser un insumo científico

-que es extraño

-que es interesante

Dar consejos claves

para la toma de desiciones de otrxs,

los que arman las políticas masivas.

-arman con nosotrxs-


Ahora una revindicaciòn del oficio de ser sociólogx, -un interesadx por lo tecno-

que busca contribuir al cambio revolucionario

que es un fin grande y grandioso

quizá la raíz

es ver el IMPACTO DEL CAPITAL SOCIAL

verlo como la innovación que TIENE QUE DAR EL IMPULSO

a la innovación aparato-TECNOLÓGICA.

Los factores humanos, con algo más que ergonometría!!


POR ESO:


Un deseo que tengo -por esto de tener la posibilidad de reflexionar en algo, es diseñar UN RECURSO ESPECIAL para el Programa Conectar Igualdad. Recursos cívicos para la organización y la paz en la sociedad global. Usando móviles, lo que se tenga a mano TIC, para que: se QUE SE ENTIENDAN DE FORMA MEDIADA (división de las labores domésticas, cuidar la casa, cuidar la NET). Es decir, diseñar una aplicación con valores. Empezando por la memoria .-Juegos diseñados con concepto de Accesibilidad juegos diseñados para la estimulación cognitiva -memoria-. Empezando por la creación de PUENTES DIGITALES, intergeneracionales, interculturales, con el objetivo de que mediante el uso de las nuevas tecnologías recuperemos el saber sobre las viejas tecnologías....


http://abuelostec.wikispaces.com/



Por eso antes de diseñarlo hay que volver a trabajar a por más satisfacciòn en un pueblo X.

Al Ciclo productivo que se lo ama cuando se puede ver/sentir el producto. Y cuando se siente que uno puedo inferir -como un músico-, o como un animal en libertad que es hacedor del destino.


Y si, la conciencia de la necesidad de paz se adquiere en la lucha.

El deseo de paz es un sueño eterno.



x
x
x
x
x
x
x


ideas tecnocooperativas por doquier.

3 de junio de 2011

Recursos Educativos Interactivos Usables y accesibles

R.E.I.U.A. :Recursos Educativos Interactivos Usables y accesibles

Pensandos más allá de las cuestiones didácticas, de las disciplinarias y de la adquisición de competencias básicas, los R.E.I.U.A., no son otra cosa que mecanismos de integración al mercado laboral, como elementos/herramientas apropiadores a los beneficiarios de asistencia social, como facilitadores de la gobernanza gracias a la interacción con los pares, en relación con el Estado y con los medios de comunicación.En definitiva, un aporte al empoderamiento en la sociedad de la información y el conocimiento.


(...)El acceso a la información tiene cada vez mayor importancia, porque el promedio de edad de la población mundial aumenta y porque las personas con discapacidad exigen mayor presencia en la vida social, política y económica.Al menos 650 millones de personas en todo el mundo sufren alguna discapacidad. Un cuarto de la población de los países desarrollados alcanza o supera los 60 años de edad, y para 2050 está previsto que la mayoría de los países en vías de desarrollo también alcancen ese promedio.


Ahora un tema en boga, "ISOs" que regulen tanto la usabilidad como la accesibilidad..si bien (..)Las normas están presentes en todas las actividades de la sociedad y aceleran el ciclo de los mercados, la convergencia tecnológica y el emparejamiento de las condiciones de los diferentes mercados. El objetivo de la normalización es brindar herramientas para alcanzar la innovación y la competitividad de los mercados locales e internacionales, basadas en el desarrollo sostenible del sector político, social, económico, y medioambiental.

¿Cómo se logra respetar esas normas? En la investigación que estamos realizando sobre la inclusión social a través de las TIC estamos analizando esto.

Por ejemplo si se quiere lograr impactar en la familia mediante un modelo 1 a 1, es necesario tener en cuenta una recomendación previa: para alcanzar el impacto en los miembros de la familia, hay que tener en cuenta todos los posibles miembros, es decir comprenderlos como sujetos individuales que componen una unidad familiar, a saber:

-La madre del alumno

-Los hermanos menores

-Los abuelos

-Los hermanos mayores

-El padre

E insertar recursos diseñados centrados en esos usuarios individualmente con el objetivo de abocarse a la creación de productos que resuelvan necesidades concretas –entenderlos desde su relación como población económicamente activa y/o como fuera del mercado laboral- para conseguir la mayor satisfacción y mejor experiencia de uso posible con el mínimo esfuerzo de su parte, y así poder hablar de un impacto con datos certeros, y que ocurra lo deseado por el Programa Conectar Igualdad que “la familia se sume y comparta la computadora”

Este proceso de diseño requiere de la utilización de una serie de técnicas multidisciplinares donde cada decisión tomada debe estar basada en las necesidades, objetivos, expectativas, motivaciones y capacidades de los usuarios, en este caso los miembros de la unidad familiar que constituyen la familia.

Por ello se hace necesario:

Conocer a fondo a los posibles usuarios finales de las netbook que arriva de la mano de uno de los miembros de la unidad familiar –el adolescente-, usando investigación cualitativa e investigación cuantitativa para diseñar recursos que aporten insumos científicos para resolver las necesidades de cada uno de ellos en relación a la inclusión social/digital , se ajuste a las capacidades, expectativas y motivaciones.

Para ello, hay que poner a prueba lo diseñado mediante tests de usuarios, con un laboratorio móvil de usabilidad en el ámbito doméstico. Una vez obtenida esta información, en una cantidad de usuarios reales, diseñar para la entrega masiva recursos que deberán estar insertos en las netbook, que a su permitan la creación de usuarios que puedan tener la posibilidad de apropiarse de la netbook para los fines deseados por la política pública.


También es por ello que el enorme trabajo que conlleva el poder elaborar REIUA debe ser realizado y testeado con la mayor rigoridad científica. Asumiendo que la evangelización de semejante nivel de conección de igualdad, por utilizar un slogan en boga, requiere de un nivel de compromiso mayor aun que cuando se lo desconoce.

Ahora, un mea culpa, este gestor de contenidos no es accesible, y en muchos aspectos, no respeta criterios de usabilidad. En un primer momento una podria excusarse afirmando que no se es programador, en una segunda instancia que la falta de tiempo y el nivel de demanda de respuesta inmediata que se exigue la propia naturaleza de las NTIC y el ritmo de trabajo individual. ¿Cuál es la solución? la misma que tienen los pueblos para ser pueblos, aceptar al otrx, trabajar en equipo, evitar los sectarismos. Somos programadores, políticos, antropólogos, diseñadores quienes juntos haremos REIUA. Investigando, separándonos del objeto de estudio para tener mente crítica y con esa sabiduría, experimentar, testar y volver a un ciclode diseño que al ser participativo y horizontal refleje a la humanidad tal cual es.


No como "usadores" de nuevas tecnologías, sino como FACTORES HUMANOS con sus múltiples necesidades, particularidades y cualidades.


Por lo que el gran desafío que tienen los modelos 1 a 1, es ser portadores semánticos -y consecuente-s de semejante desafío profesional.

Asi que aca seguiremos, como animal laborans, en un camino elejido que es tanto político y espiritual en la búsqueda de la distribución de la riqueza -el capital cognitivo-: contribuir al entendimiento, que en su génesis epistemológica, es paz.

31 de mayo de 2011

Primeras Conclusiones de la Investigación sobre Impacto del modelo 1 a 1 en unidades familiares

Primeras Conclusiones de la Investigaciòn sobre Impacto del modelo 1 a 1 en unidades familiares (1)

Objetivo principal de la Investigación

-Aportar insumos científicos para la política pública en materia educativa mediante recomendaciones para alcanzar el impacto deseado.

Con foco en: Propuestas de intervención en las unidades familiares con capacitación, asistencia y acompañamiento.

Activar líneas de Iinvestigación-acción para obtener insumos científicos en un ciclo que nutra a la política pública con diseño participativo.



Lo que se hizo: Plan de trabajo:


1ro. Aclaraciones conceptuales de que se entiende por modelo 1 a 1, brecha digital e impacto. Marco teórico de análisis de políticas públicas.

2do. Estado del arte de los modelos 1 a 1 en el mundo.

3do. Búsqueda de Bibliografía sobre impacto en familias y comunidad de modelos 1 a 1

4ro. Entrevistas y Consultas a investigadores nacionales y extranjeros sobre impacto en familias de planes socio-educativos

5to. Diseño y organización de una base de datos sobre impacto estidos de impacto comunitario y en familias

6to. Un análisis de las Condiciones básicas para naturalizar los objetivos del Programa Conectar Igualdad

7mo. En base a la bibliografía, a la consulta con pares expertos, una serie de recomendaciones para alcanzar el impacto deseado.

Condiciones básicas para naturalizar los objetivos de un modelo 1 a 1

Al disponer con libertad de un dispositivo informático propio se requieren determinadas condiciones básicas:

Uso de Internet con direccionalidad y con capital cognitivo previo: acciones dirigidas. Uno de los objetivos explícitos del Programa Conectar Igualdad es sumar a la familia y que comparta la computadora. Hay que provocarlo.

Accesibilidad y usabilidad de los dispositivos (hardware y software).

Asumir que se provocan distintos tipos de impacto en la sociedad según nivel socioeconómico –capital cultural previo, lugar de residencia, contexto tecnológico-.
Las brechas educativas y las brechas sociales van de la mano.

La alfabetización digital no se realiza de manera espontánea: de ella depende los usos que se le den a las computadoras y los contextos de uso.

Se debe considerar un foco de acción en el empoderamiento previo al uso de las TIC para alcanzar a la igualdad

Evitar el pensamiento tecnocentrista, “la falacia ecológica”, viejas tecnologías aportan innovación.

Condiciones básicas para medir el impacto en las unidades familiares


Considerar:

Si se tiene Internet en el hogar a la llegada de la netbook.
Si es la primera computadora de la casa.
Si algún miembro de la unidad familiar tiene necesidades especiales.
Si algún miembro de la unidad familiar es analfabeto digital.
Contexto socio-económico de las unidades familiares.
Situación geográfica de las unidades familiares (urbano/rural).

Implica:
Equipamiento completo y soporte técnico con efectividad e inmediatez.

Sistema de apoyo, monitoreo y sistematización de buenas prácticas de inclusión de los grupos familiares involucrados.

Atender a las condiciones socioeducativas favorables a la innovación ajustadas a las necesidades de cada región.

Fortalecer el liderazgo de equipos zonales y en cada institución con disposición favorable al cambio, poniendo foco en la escuela integral.

Investigación basada en casuística: el proceso de innovación tiene un alto componente subjetivo, además del componente cultural (metodología etnográfica).

Recomendaciones para la evaluación en unidades familiares: ¿Cómo obtener información válida?

1. Investigación etnográfica de la ecología del aula.
2. Análisis de la usabilidad en el ámbito doméstico. Investigación exploratoria para obtener conocimiento sobre estrategias de inclusión/tipo de intervención.
3. Cruzar información: usos en el aula/usos en el hogar.
4. Resignificar criterios de usabilidad y accesibilidad en el Escritorio Familia del Programa Conectar Igualdad.
5. Convergencia de medios: Desde la netbook, trabajar en la clase y en el hogar con productos televisivos educativos y con video y móviles. Fomentar el uso de la SATDT, la interactividad y el uso social de la TV.
6. Enfoque de género: Diseñar estrategias para madres jefas de hogar, en su rol de transmisoras de conocimientos y valores.
7. Sofware libre: Promover la cultura colaborativa y “customizable” de las herramientas de SL , en tanto éste fomenta valores cooperativistas y solidarios a la vez que un debate crítico de los usos de las TIC.
8. Investigaciones adicionales: Diseño de un mapa mundial de modelos 1 a 1 contemplando información relevante


Impacto colateral del Programa Conectar
Igualdad: La nueva Televisión


El Programa Conectar Igualdad es el eje de la convergencia de los medios.
Cada computadora incluye un sintonizador de Televisión Digital Terrestre (TVDT) y un dispositivo 3G que permite la conexión a internet y la posibilidad de interactividad.

Por ello:
Se debe monitorear el impacto del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre Gratuita (SATVD-T) en los hogares.



RECOMENDACIONES


Para comprender los procesos desencadenados y contar con insumos científicos para la mejora de las actividades de intervención del PCI, tener en cuenta dos informes vitales para considerar el marco metodológico que serà conveniente utilizar en el estudio de campo y el marco teórico para análisis del impacto de la política publica el impacto de la innovación tecnológica en la pedagogía y en el sistema productivo.

Link: http://www.observatic.edu.uy/wp-content/uploads/2011/04/Informe-Final-CEIBAL-inclusi%C3%B3n-social-Rivoir-Pittaluga.pdf

Link:http://www.oecd.org/document/60/0,3746,en_2649_35845581_46156604_1_1_1_1,00.htm

Impacto visible y lógico

Más tecnologías para la información y la comunicación, más
información, más comunicación.

Ya sabemos QUE ESTÁ OCURRIENDO un impacto porque es visible y lógico

va a haber más COMUNICACIÓN, es decir ante la inyección de TIC, más comunicación entre los miembros de la familia, más
comunicación de los docentes con sus alumnos entre docentes, de la
escuela hacia la Familia y de la familia hacia la escuela. La sociedad se
enreda.


La gran oportunidad que tiene el Estado con eL Programa Conectar Igualdad es realizar mejoras continuas en la interacción con las y los ciudadanas y ciudadanos.

¿Cuestionamientos? Bienvenidos!

El paradigma educativo, su historia, su esencia, su currícula, rechaza la experimentalidad.

La esencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es la experimentalidad (instancia necesaria en la investigación científica).
Que un Estado se proponga la aplicación de un modelo 1 a 1 a escala nacional, generará un sinfín de cuestionamientos porque se visiona un contexto experimental, que es temido y rechazado.

Las estructuras se están movilizando, llenando de nuevos objetos, de nuevos paradigmas, se habla de la escuela, de la educación.

La gran oportunidad que tiene el Estado con el PCI es realizar mejoras continuas en la interacción con las y los ciudadanos. Es decir el monitoreo constante de la interacción cuidadana con este plan nacional, que se integra a otros similares que coavyudan y lo potencian para la mejora continua.


Lorena Paz


1) Este análisis personal es uno de los productos para divulgación científica y publicación de una investigación en curso. Más información sobre el equipo y condicionantes en http://www.lorenapaz.com.ar/equipodeinvestigacion/doku.php





29 de abril de 2011

Cooperación Tecnológica: usos sociales de las TIC.

El 28 de abril tuvo lugar el "Seminario Internacional sobre Universidad, cooperación tecnológica y Desarrollo Humano"


En la Reunión Cientifica el uso social de las TIC tuvo foco en:

-La Recuperación del patrimonio lingüístico de las comunidades aborígenes

-La accesibilidad y la usabilidad educativa

-La red de investigadores de Modelo 1 a 1

-La nueva TV y su rol de inclusión social

-El rol del Estado, de las Universidades y de las ONGs como agentes de inclusiòn digital



Participaron miembros de las siguientes instituciones:

-International Development Research Centre (IDRC)CANADA http://publicwebsite.idrc.ca/EN/Pages/default.aspx

-Universidad Politécnica de Madrid -UPM-Dirección de Cooperación al Desarrollo http://www.upm.es/institucional/UPM/CompromisoSocial
/CooperacionDesarrollo


-Nodo Tau -Argentina- http://www.tau.org.ar/

-Centro de Estudios de Tecnología y Sociedad Universidad San Andrés. http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/Centros/Centro-de-Tecnologia-y-Sociedad/Quienes-Somos

-MINCYT-FONSOFT Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article46

-Laboratório de Estudos em Comunicação, Tecnologia e Educação Cidadã (LECOTEC), Universidade Estadual Paulista )LECOTEC-UNSP-Brasil http://www2.faac.unesp.br/pesquisa/lecotec/


Aqui toda la información del Seminario en links:

programa/objetivos/beneficios esperados/agenda

mini cv de los participantes

documento de trabajo

ponencias


Algunos trozos del STREAMING:





17 de abril de 2011

La cosa o el impacto de la política pública educativa en la esfera doméstica

El Plan Conectar Igualdad (PCI), al igual el Plan ceibal, ambos modelos 1 a 1 únicos en su especie de escala nacional, son especialmente interesantes desde el campo de la sociología a la hora de conceptualizar la importancia del análisis del impacto de las políticas públicas.

Dado el carácter extensivo del mismo (la totalidad del país y su población) y su naturaleza intensiva (el grado de relaciones a las que espera afectar), sumado a los recursos necesarios para desarrollar el mismo, hacen necesario una
el monitoreo constante, para su mejora y adecuación, es decir una evaluación permanente del mismo. Como se ha podido observar el análisis de políticas públicas analiza las mismas en función o en relación con los objetivos planteados.

Objetivos PCI:

De esta manera a la hora de analizar el PCI es necesario establecer que tipos de objetivos se han planteado y el contendido de los mismos. En este sentido es claro que todas las fuentes definen la naturaleza del PCI a partir de sus aspectos sociales. Se establece como objetivos del PCI la búsqueda de “la igualdad de oportunidades, capacitando mucho a nuestros chicos, y a los docentes. Como Gobierno, tenemos la obligación de poner los instrumentos en la sociedad para lograr una mayor inclusión…. Porque darle a todos los chicos del país una computadora para acceder al conocimiento, mejorará la calidad educativa y alcanzaremos la democratización del saber” . De manera más específica “El Programa Conectar Igualdad tiene como objetivos el equipamiento de escuelas secundarias con computadoras portátiles. Pero también impacta en los hogares de los jóvenes que las reciben en la escuela. (…) El estado nacional realiza esta provisión de computadoras portátiles porque confiamos en los estudiantes y en sus familias. La computadora portátil va a permitir el desarrollo de mayores aprendizajes, la búsqueda autónoma de conocimientos; y también va a enriquecer la comunicación entre docentes, padres, estudiantes y amigos. (…) Pero su impacto traspasa las paredes de la escuela, porque llega a los hogares para ofrecer nuevos modos de vinculación, nuevas herramientas de comunicación, y la llave para acceder a nuevas y poderosas oportunidades familiares. (…)” .






Uno de los obstáculos epistemológicos a la hora de pensar la potencialidad y funcionalidad de la evaluación y análisis de las políticas públicas es el rango temporalmente subordinado que se le otorga en los diseños de políticas públicas. De manera que se reduce la “evaluación” y el “análisis” a un proceso a posteriori de la política a fin de recolectar información y evaluaciones cerradas. Por el contrario el proceso de investigación del impacto de las políticas públicas debe ser contemporáneo a todas las etapas: diseño, implementación, y evaluación .

En este sentido la esfera de acción de los evaluadores y analistas de políticas públicas se puede circunscribir a:
1) Investigar y analizar la correlación entre objetivos fijados, el plan de acción propuesto y los resultados esperados, a través del análisis de experiencias pasadas, estudios de impacto y consecuencias no buscadas de la acción.
2) Investigar y analizar zonas, territorios y poblaciones con requerimientos específicos para que el plan alcance los objetivos esperados.
3) Investigar y analizar el desarrollo de la implementación en base a las actores implicados en el desarrollo y los beneficiarios en base a una investigación multidisciplinar para:
4) El desarrollo de teorías, conceptos e instrumentos de análisis adecuados a los requerimientos del plan.
5) Elaboración de informes de investigación a fin de identificar problemas, potencialidades y aportes en la persecución de los objetivos fijados.


Para completar esto último es de suma importancia tener en cuenta que el PCI forma parte de la “agenda digital”. En tanto se busca que impacten en la relación cívica-ciudadana, estos programas -así como el proyecto de banda ancha Argentina Conectada-, coadyuvan a que se impacten uno sobre el otro, conformando un todo en lo que hace a política pública, y podemos hablar de una inmersión socializada de las TIC. El Estado Nacional asume, al igual que el informe de Desarrollo Humano de PNUD-Naciones Unidas, que las TIC son un factor primordial para la inclusión social. Y, a su vez, estos programas son acompañados por planes sociales que alientan la inscripción y la permanencia en el sistema educativo -como la Asignación Universal por hijo-, y tendrán un “foco” de impacto en la célula social básica: la unidad familiar. En este punto aseveramos en que será mediante el estudio de la interacción y el uso que las unidades familiares le dan a la netbook, que podremos evaluar su impacto social.

Si es en la ecología del aula en donde se analizará el impacto en términos pedagógicos, entonces del ecosistema familiar saldrán las dimensiones, las variables para la evaluación y monitoreo de esta “agenda digital”.

El impacto que se asume es el de las TIC en general cuya definición operacional según el Informe sobre Desarrollo Humano PNUD “[…]se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) –constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional– y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos (informática), de las comunicaciones (telemática) y de las interfases (mediática), lo cual ha sido posible dada la adaptabilidad que ofrece la computación”.

Por ello, según Susana Finkelevich, “Esta disposición creciente de herramientas más y más potentes para el manejo de la información, en este 'espacio compartido', creativo y ampliado promoverá la innovación y la creación de conocimiento, convirtiendo a éste en el factor de producción, insumo principal de la actividad del hombre, incrementando la productividad y la creación de valor económico y social, recreando de modo más horizontal y ascendente la esfera pública y modificando los modos de relacionamiento”, tal como se mencionó más arriba.

Aquí volvemos a la voz del PCI que se pregunta a sí mismo “¿Cómo impacta el Programa Conectar Igualdad en la vida de la familia?”

“Las familias de la escuela pública; las comunidades de la Argentina, están construyendo las respuestas. Querremos escuchar sus relatos cuando les preguntemos:
• ¿Se envían mensajes electrónicos con los miembros de la familia que quedaron en la ciudad de origen?
• ¿Se ven cada semana a través de la cámara web con el hijo que se fue a estudiar a otro lugar?
• ¿Ofrecen a los vecinos sus servicios y oficios a través de un blog?
• ¿Chatean con la abuela y con las tías?
• ¿Encontraron empleo a través de un aviso electrónico?
• ¿Aprendieron a prevenir alguna enfermedad a través de la información disponible en internet?
• ¿Participan de una red vecinal para acciones solidarias o culturales?
• ¿Visitaron el museo del Prado por internet?
• ¿Sacaron sus pasajes de ómnibus por vía virtual?
• ¿Leyeron libros digitales?
• ¿Utilizan las recetas de cocina disponibles en la web?
• ¿Un miembro de la familia está haciendo un curso a distancia?”

Para llegar a las respuestas a estas inquietudes planteadas en la misma página web del Programa Conectar Igualdad, y de acuerdo con la metodología ya detallada, este equipo otorga relevancia a diversas dimensiones iniciales que guiarán el diseño de la herramienta necesaria para la efectiva evaluación: nivel socio-económico, sexo, relación con el/la beneficiario/a, zona de residencia (urbana/rural), nivel de inclusión digital, nivel socio-cultural, entre otros.




Así, tomando investigaciones sobre impacto en la unidad familiar y en estudios y referencias del impacto comunitario, estamos en condiciones de afirmar que para medir la especificidad el impacto se deberá tomar en cuenta previamente:

 Si se tiene Internet en el hogar a la llegada de la net
 Si es la primera computadora de la casa
 Si hay otras computadoras en la casa
 Si algún miembro de la unidad familiar tiene necesidades especiales




La metodología que tomamos aquí se basa en el uso de la evidencia en la identificación, el desarrollo y la implementación de las políticas. Por ello la evidencia que tenemos es que el PCI impactará, en el sentido de que modificará, a las familias del adolescente que reciba las netbooks.

Así, la enunciación de que la unidad familiar se verá impactada por el PCI es una afirmación claramente potencial, que requiere considerar acciones en red que coadyuven al impacto. Claro ejemplo de esto es la presencia o no de Internet en el hogar a la que llega la nueva computadora, ya que la potencialidad de la netbook, la tiene en gran parte la posibilidad de conexión a Internet en el hogar, es decir, el impacto es de Internet primero y luego de la netbook. Como así también es necesario el contar con información sobre el capital cultural que se tiene antes de la llegada de ésta, que aquí llamamos “la cosa” con el afán de des-fetichizarla, y resignificarla como una herramienta para el aprendizaje, y la inclusión en la sociedad de la información. Luego esto determinara si se aborda el conocimiento.

El PCI afirma que “Nuestra alianza es con cada comunidad de la Argentina. Pronto sabremos de las oportunidades de inclusión social que han mejorado los aprendizajes de los estudiantes, y que a la vez han transformado las vidas de sus familias”.

http://www.ceibal.org.uy/docs/presentacion_impacto_social221209.pdf


Para la conceptualización y medición del impacto se requiere iniciar una investigación exploratoria. Es preciso averiguar cómo impactará y en qué grado, para lo cual se hace una exploración preliminar sobre programas similares en otros países con el fin de obtener metodologías.

IMPACTO COLATERAL DE LAS LAS NET: LA LLEGADA DE LA NUEVA TELEVISION

Un punto que consideramos de vital importancia a la hora de analizar el impacto es el SATVD-T (Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre) .Ya que como parte de la “agenda digital” y por ende parte misma del PCI, se produce el arribo a los hogares de la televisión digital terrestre, gratuita. Cada computadora estará acompañada con un sintonizador de Televisión Digital Terrestre (TVDT) .
A su vez las net, tienen un dispositivo 3G, para la conexión a internet, y eso significa la posibilidad de comenzar a “interactuar”, ya que la SATDT es la nueva televisión, la televisión interactiva. El eje pívot de la convergencia de los medios
Los servicios interactivos permiten visualizar contenidos en una guía de programas, acceder a canales de radio, disfrutar de visión multicámara (para eventos deportivos en particular), y recibir la señal en equipos portátiles y móviles (receptores en medios de transporte público o en celulares), entre otros beneficios.. La señal se recibe con una antena común de televisión, a diferencia de la TV digital por satélite o por cable, que utilizan otros medios de transmisión y recepción (antena parabólica, cable). Además, para disfrutar los beneficios que ofrece la TV digital terrestre no es necesario pagar ningún tipo de cuota, como sucede en los casos de TV digital por satélite o por cable. La SATVD-T - Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre es gratuito. Esto será de gran impacto en la relaciòn escuela-familia y entre los miembros del hogar y las relaciones con las comunidad, ya que se produce el T-learning.


Llegado a este punto comenzamos a hablar del t-learning el rol educativo y social de la tv digital. Concluyendo las netbook traen la TV interactiva y esto ofrece posibilidades para aumentar las oportunidades de aprendizaje en el hogar, la escuela y el trabajo. Un impacto directo sobre el enfoque pedagógico que relacionado con la disponibilidad de un canal de retorno, que puede ser vía Internet o via móvil, es un impacto que deberá ser desglosado por cada integrante de la estructura familiar. Habidas cuentas ya hay de experiencias exitosas de la TV como alfabetizadota, pero eso es materia de un estudio aparte, sólo se lo refiere para que sea tenida en cuenta el peso sustancial que tendrán las netbook al portar ella, la nueva TV.


Lorena Paz

16 de marzo de 2011

exiliados digitales vs abuelosTEC

Capítulo para BIT a BIT.

"Abuelos Tecnológicos: puentes digitales para el rescate de saberes"



Introducción:



A fines de los años sesenta un estudio estipulaba que “en 10 años, si los conocimientos no son completados, el técnico pierde la capacidad de orientarse en su especialidad. En 25 años la mitad de los conocimientos que el científico acumula durante sus estudios está ya superada”[1]. En los últimos treinta años lo que valía para el mundo del trabajo vale para la vida social. No existe aspecto de la vida social que no sea objetivado en parte a través de las tecnologías de la información y de la comunicación. Desde la compra de pasajes aéreos, a consultas médicas online, desde trámites cívicos hasta el álbum fotográficico de las “postales” de viaje. En este sentido no es la vida que se representa a través de los medios de comunicación sino que es la vida misma la que transcurre según las exigencias sociales de las tecnologías de la información y de la comunicación.



Dada esta realidad el no acceso a dichas tecnologías implica una serie de inconvenientes que van desde el ámbito laboral hasta el del desarrollo social, informativo y ciudadano. La problemática de la exclusión digital ha despertado un variopinto de sujetos “exiliados”: las regiones atrasadas, las clases sociales sin acceso a ellas, las minorías desfavorecidas (los ciegos, por ejemplo), etc. Todos estos grupos tienen un denominador común por un lado se los reconoce como sujetos desfavorecidos otorgándole visibilidad a su problemática y por el otro se presentan políticas concretas de inclusión digital. Modelos 1:1 (una computadora por alumno) para regiones en vías de desarrollo y clases bajas, normas de programación, capacitación y programas específicos de teletrabajo para las minorías desfavorecidas, etc.

En este sentido nos gustaría centrarnos en el presente trabajo sobre un “grupo” al que no se le ha dado la suficiente atención y, que al igual que el resto de los grupos desfavorecidos, tienen implicancias sociales de suma importancia: la exclusión de las personas mayores en las nuevas dinámicas de interacción social mediadas por la tecnología.



Nativos digitales- inmigrantes digitales-exiliados digitales

Según hemos afirmado anteriormente la segregación etaria no es lo suficientemente tenida en cuenta a la hora de analizar la exclusión digital[2]. Creemos que esta factor etario al desglosarse permitirá una análisis mucho mas enriquecedor a la hora de planificar la alfabetización digital y la apropiación de las TIC por la comunidad.

Si bien aun no se cuenta con estadísticas mundiales que crucen las variables uso de Internet y rango etario, las informaciones parciales por países con las que contamos nos permiten inferir de modo bastante aproximado a que el uso de Internet es de un 3% de uso en mayores de 50 y un 70 % de uso entre 9 y 25 años. Estas cifras muestran un claro aumento del consumo de la web a medida que disminuye la edad. Algo que parecería obvio pero que no es tal y que amerita revertir.

Estas informaciones parciales, a su vez, tambien nos sirven para inferir algunas otras cuestiones que están íntimamente relacionadas con el segmento que nos interesa de exiliados digitales. Sus particularidades tampoco permiten clasificarlos como tercera edad, adulto mayor, exiliado digital, ya que es la demanda y oferta de su contexto socio cultural el que le permitió, o no, relacionarse de alguna manera con las múltiples variedades de las tecnologías de la información y el conocimiento.

Por ejemplo sabemos que en América del norte[3] el 56% está en línea, y de ese porcentaje sólo el 15% corresponde a mayores de 65 años. Pero tambien sabemos que ese 15 % en términos cualitativos utiliza la red de manera extensa para realizar compras, trámites de salud, bancarios, jugar y relacionarse. Lo que nos hace pensar en el potencial que ese segmento poblacional tiene para la economía.

Para comenzar a diseñar el proyecto de investigación-acción, abuelosTEC analizamos el contexto argentino en el 2008. Sabíamos que el consumo de Internet en Argentina [4] por edades en el segmento de 12-17 años accede casi el 80%; en el sector 18-34 años, el 60%; en el grupo entre 35-49 años, el 35%; y por último, sólo el 15% de los mayores de 50 años consume Internet.3

Y en la fase de acción de un proyecto de tecno-cooperación, como hemos bautizamos a este producto del Laboratorio de Ideas Cooperativas CITA A Labid.ORG, tomamos en cuenta la existencia de planes que favorecían la compra de computadoras a la tercera edad pero que no estaban acompañados de capacitación. [5]





Pese a que el problema etario pueda estar influido y reforzado por otras variables (como clase social, área de residencia –rural/urbano, etc.) existe una relación directa entre el acceso a Internet y la franja etaria en la que se encuentran los individuos.

Si tomamos, por ejemplo, el propio léxico que cruza las variables generacionales y tecnologías de la información y comunicación encontramos que existen dos polos. Por un lado, los nativos digitales es decir aquellos que han nacido dentro del proceso de desarrollo y despliegue de las nuevas tecnologías[6]. Y, por el otro, los migrantes/inmigrantes digitales, aquellos que hemos nacido fuera del proceso de desarrollo y hemos incorporado su utilización en le medida de su acceso y masificación[7]. Como ha de observarse no se encuentra ninguna categoría que de cuenta de aquellos que principalmente por su edad no han aprendido y aprehendido el uso de las nuevas tecnologías. A este grupo nos gustaría referirnos, en consecuencia con los anteriores conceptos, como exiliados digitales.

La exclusión etaria por una parte, como ya hemos referido, implica el enajenamiento del grupo de una parte significativa de interacción social. Pero, por el otro, la brecha generacional (al igual que la brecha social, etc.) genera un grado de enajenación al no contar con la participación de los grupos etéreos más avanzados.

Esta problemática se vuelve de especial interés en el caso de Internet, en tanto que mucho se ha hablado de la afinidad electiva entre las formas presentes en Internet con el relato oral[8]. Dada la cantidad de relatos de las nuevas generaciones (a través de videos, blogs, dibujos, etc.) cabría preguntarse sobre el valor que debería darse a la compilación y visibilidad de los relatos de otros tiempos (o de estos tiempos a través de otros ojos) por medio de las nuevas tecnologías[9].



El uso de las tecnologías y el adulto mayor

Parte del debate entorno a las nociones de nativo digital y inmigrante/migrante digital pasa por la existencia de formas cognitivas específicas en cada uno de los grupos. Según esta perspectiva el desarrollo educativo y social en la tecnologías de la comunicación y de la información tendrían en consecuencia una forma cognitiva diferente de aquellos que nos hemos formado dentro del “mundo analógico” y que hemos aprehendido las tecnologías en la medida de su desarrollo. Si bien no es intención del presente trabajo hacer un análisis crítico de este tipo de formulaciones ni se no es permitida por cuestiones de espacio, en términos generales lo que nos interesa señalar es que este tipo de análisis son por una parte sesgados ya que no contemplan las continuidades y solo se enfocan en los procesos de ruptura en la formación del intelecto, dado que un cambio tan radical como el que algunos apologetas sostienen harían inviable cualquier intercambio o entendimiento intergeneracional. Por otra parte, son justamente los migrantes digitales quienes han producido el mundo digital en que los nativos digitales se han desarrollado, poniendo en duda si este proceso es inicial y si es concluyente. De esta manera las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento no serían algo externo y extraño a los individuos, objetivo, sino el producto de un conjunto de relaciones sociales. En esta perspectiva consideraremos que las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento son producidas no sólo en la forma del conocimiento, sino como órganos inmediatos de la práctica social, del proceso vital real.



Pero el uso de las nuevas tecnologías por parte de las personas mayores no puede reducirse simplemente a un problema potencial intelectual para el acceso a las nuevas tecnologías. Por el contrario hay que pensar el mismo proceso de acceso como un verdadero aprendizaje del cuerpo de los abuelos con el entorno digital. Si este aprendizaje puede ser problemático para las personas adultas, en el caso de las personas mayores la utilización del ratón, el ojo sobre el monitor, reconocer un “botón”, un hipervínculo, etc. implica una verdadera reconversión en la utilización del cuerpo que en el caso de los adultos mayores se encuentra limitada por las propias limitaciones de la edad (en la vista, en los movimientos, etc.).

El aprendizaje de las nuevas tecnologías en las personas mayores debe ser verdaderamente entendido como un doble esfuerzo, tanto un esfuerzo intelectual pero también un esfuerzo corporal. Si antes afirmábamos que la tecnología de modo alguno es un producto ajeno y externo a los individuos sino un producto de su trabajo, la creación de software, criterios de accesibilidad y usabilidad adaptados a las personas mayores hará una tecnología más inclusiva, una sociedad más justa y tendrá una consecuencia deseadad, una vida más indendiente,



Es necesario recordar que[10] “ (…)se justifica la necesidad de integrar en todo ámbito a nuestros adultos mayores, más aún en un mundo altamente tecnologizado como el que estamos viviendo y, en el que en los próximos veinte años la población adulto mayor, crecerá a niveles que si hoy, la sociedad no cambia su mirada, no podrá satisfacer las necesidades de este grupo etáreo, entregándole la calidad de vida que requiere, mejorando sustancialmente sus niveles de salud, recreación y abriendo canales efectivos de participación social, cultural y de verdadera integración.

Tenemos que pensar que esta población será y deberá ser parte activa en el desarrollo de nuestra sociedad. Tenemos la obligación de cambiar el paradigma del adulto mayor.”







AbuelosTEC como inclusión digital, social y generacional.



El proyecto abuelosTEC pretende colocar el uso y el rol de las TIC en su justa medida, ni vanagloriándolas ni desprestigiándolas. Pensando en el adulto mayor a quien se dirige este proyecto, y que lo sitúa como su target, compartimos a Oscar Picardo Joao cuando dice ....la (..) la persona en esencia, tiene conciencia histórica debido a su capacidad de crear, conservar y manipular información; somos cada vez más seres informacionales…hoy por hoy, parafraseando a Descartes, podemos asentir: Me informo y luego existo; una persona asilada de lo informacional puede sobrevivir en las rutinas y oscilaciones de lo cotidiano, pero no puede dialogar con el devenir de la nueva sociedad que se está fraguando y emancipando sustentada en el conocimiento, el aprendizaje permanente y el desarrollo tecnológico"





En una tiempo en que estamos inyectando TIC en las aulas, con los denominados modelos 1:1 que pretenden revolucionar desde el paradigma escolar/pedagógico, hasta el mercado de trabajo y alcanza a impactar en la comunidad. Invitamos a ver a abuelosTEC como una propuesta de intervención con los miembros de la familia para alcanzar el impacto deseado.



Queda claro que “El tener las aptitudes básicas para operar computadoras y funciones elementales de programas informáticos corrientes permiten llegar a tener

la capacidad de utilizar redes como Internet y tener acceso a los recursos que ofrece. Para el adulto mayor esta es una tarea de integración al mundo de la información y el conocimiento. La seguridad social es un derecho humano y dentro de este derecho se considera el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores, su integración y la posibilidad de asociatividad. Poder comunicarse a través de Internet, informarse, compartir alguna red afín, participar activamente del

desarrollo y de los avances, mejora las condiciones de vida del adulto mayor. Por ejemplo: poder cobrar su pensión a través de un cajero automático, revisar sus saldos bancarios, cancelar sus cuentas vía red, comunicarse con hijos o nietos vía e-mail u otro medio electrónico, facilita la vida de quien no cuenta con la vitalidad y energía para movilizarse a muchas partes y cumplir con todos esos deberes y quien

muchas veces está solo”.


Llegado a este punto es necesario reconocer que la inclusión digital tiene un inmenso beneficio para la economía mundial ya que es notoria la reducción de los costes de prestación de servicios públicos ya que día a día hay nuevos procesos electrónicos que permiten sustituir los servicios tradicionales. Además, hay potencialmente un impacto significativo en cuanto a los planes que permiten que la inyección de TIC, muchas veces de low cost como los moviles reduzcan la exclusión social simplemente a través de facilitar el acceso de información logística clave y promueven la participación, mientras que el potencial de Internet como vehículo de expresión a menudo y más fácil la comunicación se traduce en individuos que están más involucrados y las comunidades que están más integrados. Si bien no es tema central de este trabajo es pertinente recordar que a su vez puede significar una fuerza laboral más flexible, y la reducción de los viajes al trabajo, aunque este es un tema algido que preferimos no discutir aqui ya que consideramos que las TIC traen tambien aparejadas una flexibilizacion de las relaciones labores. Y tampoco tomaremos en cuenta las terribles consecuencias ecológicas que traen las computadoras ya que contienen elementos tóxicos como plomo mercurio bario. Una paradoja tipica del crecimiento en la sociedad insdustrial que ahora en la sociedad de la informacion y el conocimiento es palpable a traves de un objeto "el ordenador" la personal computer", los moviles, los celulares,


Pero vayàmos más allà de esta coyuntura y pensemos que en las sociedades cuando no eran de la información y el conocimiento, cuando se veneraban los ancestros. Y desde allí veamos como posible al exiliado digital iluminando al nativo digital con valores y saberes dirimidos: con viejas tecnologías. Desde ese sentido nació AbuelosTEC un proyecto de cooperación tecnológica, en donde la alfabetización digital tiene doble objetivo: superar la brecha digital para fomentar la integración, ocupabilidad y socialización del adulto mayor como así tambien el enriquecimiento comunitario, ya que al levantar “puentes digitales” se logrará portar en los jóvenes saberes ancestrales, esas viejas tecnologías que permitan interactuar con la naturaleza con respeto y recuperar el disfrute del animal laborans del animal ludens que vive en una sociedad que los honra.







Lorena Paz & Darío de Benedetti



Bibliografía

Crovi Druetta, Délia (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica, Revista Mexicana de Ciencias políticas y sociales, Año LII, Núm. 209, Mayo-agosto de 2010. PP 119-134.



Piscitelli, Alejandro (2006). Nativos e inmigrantes digitales, RMIE, enero-marzo, Vol. 11, Nº 28, pp. 179-185



Perry, John y Marx, Maura (2007). Relatos Orales en Línea: Una Perspectiva Humana del Boston Histórico, ponencia presentada en Genealogy and Local History with Audiovisual and Multimedia, South Africa: Ifla. Disponible en: http://archive.ifla.org/IV/ifla73/papers/108-2.Marx_Perry_trans-es.pdf



Lesmes Sáenz, Luis Alberto; Rodríguez Roncancio, Elizabeth y Naranjo Colorado, Luz Dary (2010). Los medios digitales en la educación, ponencia presentada en Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires: Metas 2021.

Narraciones interactivas: el futuro no lineal de los relatos en la era digital (1997). Palabra-Clave, Nº2, Buenos Aires, pp.37-46

Galparsoro, José Ignacio (2008). Filosofía y escritura electrónica: los riesgos de la “nueva oralidad”, Ontology Studies, N1 8, pp. 297-306

Crystal, David (2002). El lenguaje e Internet, Madrid: Cambridge.
Escrito por David Cristal



-Robert J. Campbell, James Wabby: The Elderly and the Internet: A Case Study. The Internet Journal of Health. 2003. Volume 3 Number 1

-A report by FreshMinds Research [ 7 ] into the Economic benefits of digital inclusion was published in May 2008 by UK online centres . [ 8 ] The report outlines three key benefits of digital inclusion:


Otras fuentes:

http://www.resistance-archive.org/en/resistance



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Richta, Radovan (1971). La civilización en la encrucijada. México: Siglo XXI, p. 148.

[2] Si bien los Modelos 1:1 toman a los niños como sujetos lo hacen solo como un medio para reducir la brecha digital en una población determinada.

[3] Robert J. Campbell, James Wabby: The Elderly and the Internet: A Case Study. The Internet Journal of Health. 2003. Volume 3 Number 1.

[4] Linne, Joaquín De la Esquina Al Ciber: Usos De Internet Y

Socialización En Cibercafés De Jóvenes De Sectores Populares

. Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA Articulo en PDF: http://www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/archivos/ponencias/porta/linne.pdf



[5]Nos referimos a una serie de préstamos para adquirir computadoras, con condiciones particulares para Jubilados

y Pensionados “MI PC” y similares.

[6] Independientemente del debate de cuando empezó ese proceso y si aún se encuentra en proceso de constitución.

[7] Para una definición más extensa de los conceptos véase: Crovi Druetta, Délia (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica, Revista Mexicana de Ciencias políticas y sociales, Año LII, Núm. 209, Mayo-agosto de 2010. PP 119-134. Y, Piscitelli, Alejandro (2006). Nativos e inmigrantes digitales, RMIE, enero-marzo, Vol. 11, Nº 28, pp. 179-185

[8] Véase por ejemplo: Galparsoro, José Ignacio (2008). Filosofía y escritura electrónica: los riesgos de la “nueva oralidad”, Ontology Studies, N1 8, pp. 297-306. Y, Crystal, David (2002). El lenguaje e Internet, Madrid: Cambridge. De todas maneras la “oralidad” no sucede simplemente por un tipo de escritura sino la capacidad de transmitir videos, audios, fotos, relatos, etc.

[9] Hoy en día existen interesantes iniciativas en ese sentido. Por ejemplo el sitio http://www.resistance-archive.org compila relatos, videos y audios de participantes de la resistencia contra el nazismo en la segunda guerra mundial. Pero en última instancia son los nativos digitales y los inmigrantes digitales quienes trabajan en post que los exiliados digitales dejen un registro “oral” de sus experiencias.

[10] Cerda Candia, Aida. Alfabetización Digital en el Adulto Mayor

¿En el camino de la Inclusión Social

Santiago de Chile (2005)

Disponible en: http://www.archivochile.com/tesis/09_tedulit/09tedulit0016.pdf

5 de marzo de 2011

ofreciendo competencias....




Mi muy Ilustre Señor:

habiendo visto y examinado suficientemente las invenciones de todos aquellos que se dicen maestros y artífices de instrumentos de guerra, he ha­llado que, en lo concerniente a diseño y funcionamiento, sus máquinas no son de ningún modo diferentes de aquellas que se utilizan comúnmente. Me atrevo, pues, sin mostrar mala voluntad hacia nadie, a ofrecer mis competen­cias a Su Excelencia y a informar a Su Señoría de mis secretos, y me ofrezco igualmente a hacer una eficaz demostración de todas ellas en el momento que Su Señoría considere más conveniente…

1. Poseo métodos para construir puentes fuertes y muy ligeros, fáci­les de transportar y útiles ya sea para perseguir o eludir al enemi­go; y otros más sólidos que no pueden ser destruidos ni por el fuego ni por un asalto…

2. En caso de asedio, sé cómo extraer el agua de los fosos y construir todo tipo de puentes y pasos cubiertos, escalas y otros ingenios adecuados a este tipo de operaciones.

3. Si la plaza sitiada no puede ser tomada por medio de un bombar­deo, ya sea por la altura de sus defensas o por la fuerza de su posi­ción, tengo métodos para destruir cualquier fortaleza o reducto aunque se asiente sobre la roca…

4. Poseo cierto tipo de cañón, extremadamente fácil de transportar, que dispara una lluvia de pequeñas piedras, como si se tratara de una granizada, y el humo que despide causa gran terror al enemi­go, produciendo las consiguientes bajas y una gran confusión…

5. Conozco métodos para construir silenciosamente túneles subte­rráneos y pasajes sinuosos que permiten llegar al punto deseado, aun en el caso de que sea necesario pasar bajo fosos o bajo un río.

6. Haré carros acorazados totalmente imposibles de atacar y capaces de penetrar las filas del enemigo con su artillería, y no habrá com­pañía de soldados tan grande que pueda resistirlos. Y tras ellos po­drá seguir la artillería, sin sufrir bajas, sin encontrar resistencia...


"MÁQUINAS BÉLICAS Y ARMAS" Leonardo da Vinci, ofreciendo competencias....

2 de febrero de 2011

modelo 1:1

Sub-Articulos publicados en revistas de forma separada:

1) Aclaraciones conceptuales del modelo 1:1 .-Un Estado del Arte tamizado-

2) Desde Thomas Merton: efectos esperados e inesperados del modelo 1:1 -Impacto-. Con foco en los miembros de las unidades familiares.


Redactado en diciembre-enero 2010/2011 por Lorena Paz y Dario de Benedetti

"No existe una definición unánime (ni siquiera a modo de pivote) para expresar la multiplicidad de experiencias rotuladas como “modelo 1:1”. Es por ello que en el presente informe definiremos los modelos 1:1, realizando unas aclaraciones conceptuales.

Las diversas experiencias que englobadas dentro de lo que puede denominarse como modelo 1:1 se presentan como una vía para lograr la inclusión digital a través de la saturación tecnológica, es decir como un plan socio-educativo que pretende impacto en todos los ámbitos sociales (educativo, laboral, familiar, etc.) sin embargo la entrega de una portátil a cada alumno de cada escuela ya sea en carácter de propietario o de poseedor no significa que se enmarque dentro de estos objetivos, que son más bien sociales, sino que en algunos países están orientados a “modernizar” , aggiornar o colocar a la escuela con la sociedad de la información y el conocimiento. Dependiendo del contexto/país varía el impacto de forma sustancial.

En este sentido, la intención del presente trabajo es tanto relevar los estudios que analizan y evalúan el impacto de los modelos 1:1 en los países desarrollados de habla inglesa, como los de américa latina para realizar una comparativa en la medición e intención de su impacto.

Luego del relevamiento realizado podemos concluir que la incidencia de los modelos 1:1 en dichos países desarrollados es baja, fragmentaria y dispersa, como veremos más adelante. Pero sobretodo que no es un impacto social en términos de igualdad de condiciones, ya que las sociedades desarrolladas –si bien conviven con niveles de pobreza- presentan niveles de vida similares y tienen fuerte presencia de políticas estatales.




Y, dado que la implementación de los modelos 1:1 aún se encuentra en una etapa de implementación o de planeamiento los estudios respecto del impacto de los mismos aún se encuentran en lo que podríamos denominar “investigación exploratoria”. La falta de conceptos y de categorías unánimemente definidos evidencia el estado aproximativo de los mismos.

Uno de los primeros proyectos del Modelo 1:1 es el denominado One Laptop per Child (en adelante, OLPC) y el que tal vez sea el más difundido a nivel mundial. En dicho plan la familia cómo objeto de análisis o como sujeto beneficiario del modelo se encuentra excluida de los objetivos del plan. Si bien es cierto que algunos planes patrocinados por OLPC o con base en el modelo OLPC contemplan la familia cómo beneficiaria del mismo la misma aparece como un derivado de los beneficios que contempla el niño junto a la escuela, la comunidad, etc. [3 ]. La computadora en este modelo es percibida no como propiedad de la comunidad, ni de la escuela, ni de la familia o del estado. El beneficiario y poseedor único de la computadora es el niño. De ahí que otros sujetos (léase, familia, comunidad, etc.) y sus impactos sólo aparezcan en referencia directa con el niño.

De esta forma no se encuentran políticas o acciones específicas y, por ende, investigaciones que involucren a la familia como núcleo beneficiario de los proyectos. Tomemos por caso el Plan Ceibal de Uruguay el mismo busca “contribuir a una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño/niño; niño/maestro; maestro/maestro y niño/familia

No es casual que en el modelo propuesto por la OLPC la familia emerja o bien cómo unidad de recolección para evaluar el impacto de la computadora en el niño o bien cómo tema emergente de los niños a la hora de expresar el impacto de las computadoras en su cotidianeidad[5 ]. Es interesante destacar que mientras por una parte la familia aparece invisibilizada como sujeto o beneficiario por otra parte se “ se busca integrar una nueva dinámica de trabajo y de aprendizaje que implica no solo un rol más activo y autónomo del estudiante, sino la participación comunitaria y de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje”

En el caso del plan conectar igualdad ya no se puede hablar de un beneficiario único sino de beneficiarios en plural [7 ]. Dado que el énfasis se encuentra tanto en el rol de educador como del educado de esta manera se “La noción de responsabilidad (tanto de las instituciones involucradas como de las personas comprometidas en ellas) no implica autoría completa y unívoca de las acciones ni voluntad de control de todo lo que sucede, lo cual no solo se ha vuelto imposible en el marco de formas de producción y circulación de los saberes. Estamos ante un territorio inestable, enredado y muchas veces difuso, donde los conocimientos y las formas de adquisición de saberes se han descentrado y provienen de múltiples fuentes, muchas de ellas fuera del control de la escuela o la familia, todo lo cual vuelve más complejo el rol de cada uno de los actores”

Por ello se buscó relevar, describir y analizar los trabajos académicos referidos al impacto de los modelos 1:1 en la familia para indagar los impactos esperados, el tipo de investigaciones realizadas y las estrategias metodológicas adoptadas a fin de construir herramientas teóricas óptimas para planificar y evaluar el Plan Conectar Igualdad en Argentina. Más allá de la problemática de definir en que consiste el modelo 1:1, dado que bajo ese rótulo se engloban una multiplicidad de experiencias1 se suele identificar como primera experiencia de este tipo a el proyecto OLPC del M.I.T que data del año 2005, ya que en octubre de ese año en el Contexto del Foro Mundial en Davos, Nicolás Negroponte la presenta en sociedad. Desde ese momento la cantidad de implementaciones (a nivel local, nacional y regional) y la diversidad de modelos-base han ido en crecimiento. En la actualidad, de solo tomar uno de estos modelo-base, existen multiples y diversas con anclaje en el modelo One Laptop Per Child2 (en adelante, OLPC) pero con características propias que muchas veces se presentan como iguales pero son diversas en cuento el tipo de computadora, -hardware y software- las condiciones de entrega, la capacitación docente, el rango etario de los alumnos, etc. Lo que las homologa es la decisión que se imparte no desde el interior del mundo educativo, sino desde una política de Estado. Y lo que es común es el carácter novedoso de los modelos 1:1 en tanto proceso social, por lo que a producción académica no se encuentra exenta de esta particularidad. Esta siendo en si mismo novedoso el modo en que se analizan estos procesos en términos metodológicos. En la actualidad la gran parte de los modelos 1:1 en el mundo se encuentran en una primera etapa de implementación o de planeamiento por ello la producción académica podríamos describirla en estado de “investigación exploratoria”, dada la falta de conceptos y categorías unánimemente definidos Pero esto último no es una particularidad del objeto de estudio, podemos inferir por ejemplo que el Plan Ceibal, que es sin lugar a dudas el de mayor impacto al ser de escala nacional, esta “beta permanente”, en el sentido en que como plan de gobierno no está acabado, sumado a que por la naturaleza de las TIC, se vaya configurando en la interacción con los actores involucrados. Del mismo modo, y por solo tomar un ejemplo, conceptos tales como interactividad, saturación digital, nativos digitales, tan en boga en la actualidad, encuentran tantas definiciones cómo estudios3. Por ello como hemos afirmado más arriba, no existe una definición unánime para englobar la totalidad de experiencias del modelo 1:1 bajo un mismo rótulo.

La familia como objeto de estudio en tanto impacto esperado:

La situación de los objetivos y políticas específicas orientadas a la familia de cada una de las experiencias de los modelos 1:1 adolece de las mismas carencias. Retomando la basta cantidad de experiencias con modelo-base en OLPC, la familia cómo objeto de análisis o como sujeto beneficiario del modelo si bien no se encuentra excluida de los objetivos del plan, no se encuentran acciones especificas para su integración, y desde allí medir el impacto. Si bien es cierto que algunos planes patrocinados por OLPC o con base en el modelo OLPC contemplan la familia cómo beneficiaria del mismo la misma aparece como un derivado de los beneficios que contempla el niño junto a la escuela, la comunidad, etc. 4. La computadora en este modelo es percibida no como propiedad de la comunidad, ni de la escuela, ni de la familia o del estado. El beneficiario y poseedor único de la computadora es el niño. De ahí que otros sujetos (léase, familia, comunidad, etc.) y sus impactos sólo aparezcan en referencia directa con el niño. En este sentido, las investigaciones que indagan el impacto sobre la familia no lo hacen en tanto TIC sino en tanto el rol de “la cosa” y del niño en relación a la familia: *gSe lo presto a mamá para que pueda ver su correo*h5 De esta forma, a la fecha no se encuentran políticas o acciones específicas que se asumen para el grupo familiar y, por ende, investigaciones que clasifiquen a la familia como núcleo beneficiario de los proyecto pero si encontramos que se asume el impacto que ha tenido, tiene o tendrá y mismo éste como un objetivo “político” del plan. Es decir en esta etapa podemos comenzar a inferir el impacto que ha tenido la inclusión de la computadora “estatal” en los miembros de la familia como así también en el niño como poseedor de “la cosa”. Y a su vez asumir que es un efecto esperado por el Estado que tenga efecto en la familia, para que a través de ella lo tenga en la ciudadanía. Por ello no es casual que en el modelo propuesto por la OLPC la familia emerja o bien cómo unidad de recolección para evaluar el impacto de la computadora en el niño o bien cómo tema emergente de los niños a la hora de expresar el impacto de las computadoras en su cotidiaeidad6. Es interesante destacar que mientras por una parte la familia aparece
invisibilizada como sujeto o beneficiario directo por otra parte se solicite “la participación comunitaria y de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje”7 sin la intervención activa del Estado en la persecución de dicho fin. Tomemos por caso el Plan Ceibal de Uruguay que busca “contribuir a una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño/niño; niño/maestro; maestro/maestro y niño/familia/escuela”8. La experiencia del modelo-base en OLPC no debe verse, pese al alcance del mismo, como un caso aislado, hay tomar otros modelos-base (como classmate de intel, tablet PC, las EXOmate, etc y en general las llamadas microportátiles) y ver que hay existe una tendencia a ignorar la familia como una beneficiaria directa y de la que se espera sin embargo que sea soporte del proceso de participación, pero el diseño de políticas específicas. Sin embargo hay un incentivo notorio tanto de los entes estatales que encabezan las directrices de los planes, como de los investigadores de tener en cuenta a partir de ahora a la familia como objeto y problema de estudio dado que es innegable que el impacto sobre las familias existe, además de ser laboratorio de experimentación de los impactos sobre la comunidad.

En este sentido la investigadora Ana Laura Rivoir Cabrera “Se requiere de más investigación para saber, por ejemplo, en qué medida los integrantes de los hogares están utilizando esta conectividad para otras actividades que no sean las escolares o de los niños. También el uso para fines comunitarios puede estar incidiendo, sobre todo en los pequeños pueblos y localidades que ni siquiera contaban con cibercafé. Por otro lado, la conexión con el mundo es impactante, pues el acceso a Internet permite esta interactividad. El acceso a fuentes de información y conocimiento se ve potenciado y su impacto es más importante en los medios más desfavorecidos. Vale decir, que aquellos que disponían de menos acceso entes de información y conocimiento son los más beneficiados.

En el mundo académico de Europa Occidental, por su parte, y con la excepción de Portugal y en menor medida de España, el programa OLPC no ha sido muy bien recibido, de hecho abundan las tesis en donde se habla del impacto negativo en términos de aprendizaje y en donde se hace hincapíe en la perdida de control de la familia-escuela al proveerles de un portatil.9 De ahí que el investigador alemán Waldemar Setzer opina que “On the contrary, introducing more technology into education turns it more inhumane.

It is symptomatic that Waldorf Education, with its strong emphasis on humanistic and artistic education (besides its strong scientific education, mainly in high school), which tries to treat students with the highest love, humanity and respect (see, for instance, how a class teacher shakesuert hands with every student at the beginning of a class day, from grade 1 on), is such that no real Waldorf school use computers before high school. They are used for teaching what they are and how they may be employed in useful ways”10.

Sin embargo en Estados Unidos y Canadá, el modelo 1:1 ha tenido una recepción e influencia enorme de hecho han sido voluntarios de OLPC americanos quienes han promovido como “embajadores” el ingreso del modelo 1:1 en Centroamérica, Sudamérica, frica y Asia.

En relación al impacto en las familias encontramos un vasto estudio realizado a lo largo de años “The Efect of Computer Use on Child Outcomes” que reune técnicas cualitativas, cuantitativas y un estudio de usabilidad en los hogares que arroja efectos heterogéneos en los padres: “Approximately 60 percent of the mothers in our sample were reported to be stay-at-home moms.

Second, we include a variable based on a survey question in which we asked parents whether they had rules to regulate computer use for each child. About one third of parents in homes with computers indicated the existence of such rules.Finally, we also examine the efect of having a less educated mother to check whether there are diferences associated with parental education. We proceed to estimate equations in which the variable for winning a Euro 200 voucher is interacted with these various parental characteristics.”.

Alli podemos encontrar que la actitud de predisposición de los padres, vinculada a su previa inmersion en TIC coavyuda a la apropiación.

Se hizo pertinente el Las diversas experiencias que englobadas dentro de lo que puede denominarse como modelo 1:1 se presenta como una de las principales vías para lograr la inclusión digital y la saturación tecnológica, es decir un plan socio-educativo que pretende lograr la inclusión digital en todos los ámbitos sociales (educativo, laboral, familiar, etc.)

La entrega de una portátil a cada alumno de cada escuela ya sea en carácter de propietario o de poseedor no significa que se enmarque dentro de estos objetivos, que son más bien sociales, sino que están orientados a “modernizar” , aggonar o colocar a la escuela con la sociedad de la información y el conocimiento.


:: La familia como objeto y problema de estudio

En los trabajos relevados, como se ha advertido anteriormente, la familia emerge sólo como un tema dentro del estudio del beneficiario directo y único: el niño. Es cierto que algunos modelos 1:1 toman a la familia como “beneficiaria” pero lo hacen únicamente como un efecto derivado junto a la comunidad y a la escuela.

En los objetivos de los modelos 1:1 y en los estudios que refieren al estudio del impacto de dichos modelos la familia aparece como un concepto sin definición inequívoca y cómo una unidad cosificada. Aunque podamos optar por tomar definiciones de familia ya instituidas (para el caso argentino podría ser la aportada por INDEC) habría que pensar si la misma se ajusta a la realidad en la que PCI ha de desarrollarse, dado que los conceptos de familia se apoyan sobre todo en la idea de jefe/a de hogar. Por el contrario creemos necesario desarrollar una definición acorde al beneficiario directo del plan: los alumnos, ya que ellos se encuentran en el centro del plan y son la primera bisagra entre el PCI y su entorno más cercano, es decir, su familia.

Pero dado que la categoría de familia es equívoca ya que refiere a un elemento subjetivo y, muchas veces, disperso sin una unidad objetiva “conceptualizable”. Para ellos nos parece más pertinente hablar de Unidad Familiar u Hogar. Por Unidad Familiar/hogar nos referiremos a la unidad (o unidades) en que el alumno beneficiario convive en su realidad más próxima. De esta manera la familia no se define a partir del jefe/a de hogar inscriptos, sino que se delimita por los hogares en que el niño convive cotidianamente. De modo que el entorno en el que se espera un impacto no se delimita dentro de la definición de grupo familiar con pi vote en el jefe/a de hogar, por el contrario la definición aquí propuesta contempla y supera esa definición.

De esta manera se establece el Hogar y las Unidades Familiares como un espacio doméstico que reviste una importancia análoga al “espacio aúlico”. Pero mientras en el último es el alumno quien es llevado al aprendizaje y a la aprehensión de conocimientos, en el caso del espacio doméstico es el niño quién posibilita el acceso a las TIC a su espacio doméstico, posibilitando un impacto “más allá del beneficiario directo” al otorgar saberes y conocimientos a su entorno próximo amén del acceso a la computadora portátil. Pero este proceso de “derrame” y apropiación de las TIC a partir de la introducción de una computadora no debe pensarse como algo automático en si mismo, aunque pueda darse, debe estar acompañadas de políticas y prácticas concretas que permitan un acceso sistemático del entorno familiar en el PCI.

Por ello se ha necesario el tener en cuenta los primeros resultados que arroja el estudio “Proyecto ILATIS:Impacto social de los proyectos 1:1 en América Latina y el Caribe ” que tuvo como objetivos el analizar la selección y evolución de los modelos 1:1, investigando el grado de impacto que estas implementaciones han tenido en el entorno social (familia y comunidad). cuyo países participantes: han sido Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay. Y que ha utilizado como metodología el estudio de campo en las comunidades, de donde se pudo ver que no presentan grandes diferencias en la inclusión o el uso digital en los niños pero sin embargo si existen diferencias en el impacto sobre la familia de los niños y éste puede un medirse en el nivel socioeconómico de las familias, el impacto es mayor en las familias mas carenciadas en por una cuestión obvia en tanto “la cosa” que no estaba, llega, pero sin embargo, al no contarse con el soporte previo, la cosa no se utiliza en su máxima potencia, no hay una apropiación. Sin embargo al arribar desde la escuela a la familia, esa cosa, la computadora, y el niño-a como propietario eje permite que se potencien los vínculos entre la familia y la escuela. Y esto último beneficia a la cuidadanía. Por ello l os objetivos deben verse como escalonados, desde la eliminación de la brecha digital, hacia la apropiación -marcando que en términos demográficos el padre-madre que se empodera en su uso empodera a la familia en su conjunto- hacia el tan necesario y muchas veces perdido- vínculo, intercambio de la familia hacia la escuela y de la escuela hacia a familia . 11Estas mismas autoras recomiendan producir contenidos e insertar en las computadoras, recursos educativos que ayuden a la interacción familia-escuela. Del mismo tenor y por tratarse de un estudio por encargo, al igual que este mismo, es vital el tomar en consideración el trabajo del Proyecto Flor de Ceibo 12que llevó a cabo la Universidad de la República, en donde se ha puesto foco en el impacto que el Plan Ceibal tuvo en las familias.

*Las familias constituyeron el objetivo prioritario de Flor de Ceibo, en conformidad con el encargo que hicieran las autoridades del Ceibal” -sic Alicia Kachinovsky-

Si bien este estudio está en proceso y sus autores aclaran que son hipótesis de trabajo y que no se cuenta con la elaboración de un dispositivo metolológico de indagación, se puede afirmar que el impacto en las familias puede verse como una ampliación de las actividades intergeneracionales que se visibiliza en la imbricación de la ampliación de las relaciones entre los hermanos mediadas por las TIC.

En el caso del Plan Conectar Igualdad (en adelante, PCI) ya no se puede hablar de un beneficiario único sino de beneficiarios en plural. En este sentido, se puede considerar la computadora un bien público estatal de posesión individual y apropiación colectiva, dada la cantidad de declaraciones de funcionarios nacionales al respecto13como el tipo de participación ciudadana necesario por parte del entorno familiar para realizar la entrega de computadoras a cada niño. Téngase en cuenta que en el caso argentino quien recibe la netbook en comodato es el padre-madre de familia, pese a que el beneficiario directo es el niño, y para tal fin se requiere el rellenado de formularios y la presentación del DNI como condiciones necesarias para la entrega de la netbook. En este sentido, el PCI busca por una parte anular la brecha digital no sólo del individuo alumno o niño y de los docentes, sino establecer un piso común a la sociedad toda como parte de una igualdad de oportunidades mediante el acceso a las TICs. Incluso en este caso aún no se encuentran una adecuación entre objetivos, resultados esperados (impactos) y políticas específicas a dicho fin. Lo cual interfiere a la hora de establecer un marco teórico preciso para medir el impacto en cada uno de los modelos 1:1.

Como se irá observando más adelante existe una dolencia tanto por parte del Estado como actor fundamental en la implementación de los modelos 1:1, como de las instituciones involucradas en su realización y de la comunidad científica para establecer conceptos inequívocos a la hora ya sea de formular políticas públicas ya sea de medir el impacto de las mismas. Por otra parte, y esto es de suma importancia, es necesario asumir que una política estatal de ésta índole que se realice en el “niño” tendrá efectos, se esperen o no, en la familia, siendo que él mismo es un miembro de la familia. De esta manera, no es tanto preguntarse si habrá o no impacto, sino preguntarse que impacto se espera, que acciones se llevan a acabo para alcanzar los objetivos y de que manera se evaluará el impacto esperado. Y, por último, que tipo de estudios se realizarán a fin de estudiar los impactos no esperados o buscados de la acción.

En este sentido, nuestro principal interés es detenernos en los conceptos de “familia” y de “impacto” utilizados de manera equivoca tanto en los programas estatales de los modelos 1:1 como en los estudios evaluatorios. De manera que las presentes observaciones de orden metodológico no deben ser entendidas como un problema de orden escolástico circunscrito al ámbito académico, por el contrario tiene fuertes implicaciones en el espacio de la planificación de políticas públicas. Dado que las políticas públicas deben tener definido claramente los actores participantes, los sujetos implicados, así como los objetivos generales y los específicos que se esperan de alcanzar. Sólo ofreciendo conceptos de rigurosidad el impacto esperado puede ser medido, criticado las definiciones ofrecidas y evaluado el proceso de implementación del plan.

:: El problema del Impacto como concepto

Por impacto debe entenderse los resultados esperados y no esperados de las políticas públicas orientadas a la persecución de determinados objetivos. En este sentido, no debería hablarse de impacto en general sino acorde a temas u objetivos de interés por parte del actor estatal.

Dado que dentro de las Unidades Familiares se busca reducir la brecha digital, otorgar inclusión ciudadana y formar para las competencias del siglo XXI la misma solo puede medirse estableciendo regiones de inclusión digital. Ya que a modo de hipótesis podemos afirmar que el impacto dentro de estos tres ámbitos será proporcionalmente inverso al grado de inclusión digital de la región donde la Unidad Familiar se encuentra inserta. Contrariamente, menor será el impacto cuanta mayor inclusión digital se encuentre. Dado que la el grado de inclusión digital nunca es homogéneo dentro de un territorio, es de interés medir el impacto de las familias en el proceso de inclusión digital tanto en las zonas de alto grado de integración como en las regiones pobremente integradas. La familia, de esta forma, se convierte no sólo en un beneficiario del PCI, sino que además es una rica fuente de información a la hora de evaluar el impacto global del plan en tanto achicamiento de la brecha digital e inclusión ciudadana.

Aparte de lo anterior, el análisis de la Unidad Familiar no sólo compete al estudio de los resultados esperados en los objetivos del plan, sino analizar otro tipo de apropiaciones no esperadas pero de vital interés para las Unidades Familiares y comunitarias (culturas regionales, desarrollos de unidades económicas, etc.).

Al hablar sobre la planificación y puesta en práctica del PCI no debe atenerse solamente a los aspectos logísticos, pedagógicos y de formación de capacitadores sino en pensar en “la cosa” como parte misma del plan y el diseño de ella ajustado a las necesidades de los objetivos del plan. En este sentido no debe considerarse la netbook como un fetiche, sino como un objeto en construcción permanente. Amén del hardware, menos maleable más estandarizado, la computadora puede ofrecer un sin fin de herramientas especialmente diseñadas para los beneficiarios y los objetivos propuestos. Si para satisfacer las exigencias sobre el alumno deben contarse con herramientas educativas, de ocio, informativas, etc. como parte de un plan de inclusión digital en los niños; de la misma manera debería pensarse contenidos y herramientas para Unidad Familiar en general y los individuos que la componen. Si los objetivos del PCI apuntan a la reducción de la brecha digital y a la inclusión ciudadana deben desarrollarse herramientas (amén de la formación e información) con el objetivo de volver “la cosa” una medio para dicho fin. Cuanto más localizados sean dichos contenidos a las necesidades ya sean regionales ya sean de los grupos más efectivo será el resultado de los objetivos buscados.

El monitoreo constante del PCI sobre las familias brindará además un constante entre los usos y sus posibilidades, es decir, entre “la cosa” y las necesidades que efectivamente pueden satisfacer más allá de los objetivos primogénitos del plan. Además, el estudio permanente sobre las formas de apropiación de “la cosa” relevará otros impactos no esperados tan importantes como los esperados del plan. Esos impactos no esperados pueden ser “positivos” y “negativos”, es por ello que la tarea de la evaluación permanente se vuelve necesaria, por un lado potenciar los impactos positivos y por el otro neutralizar los impactos “negativos” que puedan llegar a oscurecer el plan en su totalidad.

Entre los efectos “negativos” que han producido malestar en el entorno familiar, por ejemplo, es la falta de control de los padres en al acceso por parte de los niños a páginas pornográficas o a la sobre utilización temporal por parte de los niños de la computadora. Como se ha afirmado anteriormente, este tipo de efectos negativos pueden neutralizarse con facilidad otorgando herramientas para dicho fin y formación en el entorno familiar para acceder a ellas. A este respecto podemos citar un estudio del caso uruguayo que afirma que “padres y madres de los alumnos también veían problemas a la iniciativa. Una de las mayores preocupaciones era la seguridad: ¿cómo sabrían que las XO no se transformarían en una puerta abierta a contenidos inapropiados, por ejemplo pornografía, sobre la cual ellos no tuvieran ningún control? El acceso en las escuelas supuestamente estaba filtrado, pero fuera de ellas los chicos tenían acceso libre. Y aun en las escuelas, había habido casos de filtros que fallaban. Otra preocupación tenía relación con la sociabilidad de los chicos. Las madres de los más chicos, especialmente, tenían temor a que sus hijos dejaran de hacer otras actividades, absorbidos por el nuevo juguete”14.

Si en términos pedagógicos es necesario que en un determinado momento el ingreso de las netbooks a las aulas sea evaluado junto con el resto del programa educativo, en el caso de las familias es necesario un monitoreo del plan a fin de poder establecer proyecciones. El impacto del plan en las familias podrá darse por concluido cuando las generaciones actuales en edad escolar beneficiarias del PCI sean jefes/as de hogar y hayan naturalizado la utilización de las TIC en su vida cotidiana, cumpliendo al fin la inclusión ciudadana y la anulación de la brecha digital.

:: Conclusión

Es necesario realizar acciones especificas para que exista un impacto en la familia como aś las recomendaciones del investigador español Aparici en relación al impacto que tendrá en las familias con Necesidades Educativas Especiales a quién este equipo de investigador entrevistó al respecto

“Por un lado, que llegue a la familia o no, dependerá de cómo estén cargadas las netbooks, por ejemplo el Diseño para todos

. Además, el análisis de si beneficia a las familias será falseado si el software falsea necesidades. Al respecto, que las universidades que llevan a cabo la investigación se iniciaran en incluir el diseño sería ejemplificador”.

Es decir la logística de entrega de las netbooks debe contemplar que se inserten recursos educativos accesibles que permitan medir el impacto en los miembros de la familia desde el primer día.

Por último, pese a que se preste la debida atención a los diferentes factores arriba mencionados, pese a contar con objetivos claros, conceptos y definiciones ajustadas a la realidad en que el plan se inserta, contar además con personal idóneo y una evaluación permanente sobre el plan, es necesario advertir la naturaleza “caótica” y poco ajustada a control estatal de las TIC. Como bien señala Dussel y Quevedo “La noción de responsabilidad (tanto de las instituciones involucradas como de las personas comprometidas en ellas) no implica autoría completa y unívoca de las acciones ni voluntad de control de todo lo que sucede, lo cual no solo se vuelto imposible en el marco de formas de producción y circulación de los saberes. Estamos ante un territorio inestable, enredado y muchas veces difuso, donde los conocimientos y las formas de adquisición de saberes se han descentrado y provienen de múltiples fuentes, muchas de ellas fuera del control de la escuela o la familia, todo lo cual vuelve más complejo el rol de cada uno de los actores ”15. En este escenario el actor estatal acostumbrado a controlar la totalidad de las variables cuando de políticas estatales se trata, en vez de resignarse o de buscar un control imposible debe ajustar sus políticas en este complejo entramado de relaciones sociales a fin de cumplir sus objetivos de justicia e igualdad.

:: Resumen y propuesta metodológica

Como ya hemos advertido a lo largo del informe, para que un estudio de impacto sobre las familias sea tenga una utilidad capital a la hora de evaluar y mejorar las políticas públicas, es necesario contar con objetivos claros y acciones programadas para dicho fin. De manera que los estudios, a modo de evaluación, no registren un impacto sobre la base objetivos de investigación fijados por los investigadores, sino que se desenvuelvan sobre la base del plan de acción propuesto.

En este sentido nos parece pertinente la formación de un equipo de investigación multidisciplinar con acceso al estudio de las diversas etapas de planificación, evaluación del proceso de implementación y evaluación de resultados a fin de colaborar con el PCI en su conjunto, otorgándole una unidad entre sus diversas etapas.

En lo que se refiere específicamente al análisis del impacto se recomienda un estudio exploratorio en profundidad a fin de aproximarse a la evaluación de los objetivos propuestos por el plan, indagar sobre los impactos no esperados de los mismos. En un segundo paso, elaborar un plan de investigación de acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación exploratoria, que cuente con un marco teórico, conceptos y categorías de sólida construcción. En este sentido, la investigación podría desdoblarse en una investigación cualitativa y otra de enfoque cuantitativo dado que cada estrategia metodológica podría aproximarse al estudio del impacto desde enfoques diferentes y de esta forma enriquecer la investigación en su conjunto.


Y ahora simples preguntas


¿Sociedad de la Información es sociedad del conocimiento?. Las TIC vs la Educación.

El especialista en inteligencia artificial Roger Shank, decreta “Hay conceptos científicos que han sido arruinados o desdibujados por el sistema educativo. Por ejemplo la idea de experimentación” esto despierta un análisis territorial desde el campo de la educación al campo de la tecnología. Asumimos que el paradigma educativo – su historia, su esencia, su currícula, como así tambien su relación con la celula basica social: la familia. rechaza la esencia experimental de las TIC.

Por ello se hace vital y urgente resignificar la denominación de la sociedad de la información para ver cuan sociedad del conocimiento es. Y construir herramientas de cooperación intergeneracional que coavyuden a elimiar todo tipo de brechas, pensando en las competencias necesarias -en cuales son y como medirlas- para ejercer la plena cuidadanía. Dinamizando la movilidad social de un país con nuevas tecnologías pero también con viejas tecnologías.

Para desde allí ir -es decir volver para empezar- hacia lo primario y más profundo en términos pedagógicos: el impacto cognitivo y ya en términos sociológicos el impacto actitudinal.

Un proyecto de país necesita planes que sean experimentados en la población para que sea ella misma la que con los primeros resultados del análisis de su interacción “proponga” -al brindar información clave- una planificación acorde a sus necesidades más urgentes. Planificar sin tener en cuenta la etapa científica es un error que puede ser subsanado gracias a la naturaleza del aporte de las dinamización de las redes sociales que es el impacto per se de las TIC.

Mag. Lorena Paz